domingo, enero 13, 2008

REPRESA DE PESCADERO VA POR BUEN CAMINO SEGUN EL MINISTRO DE MINAS Y ENERGIA ( PERIODICO EL COLOMBIANO

Hay que incentivar Pescadero-Ituango
El sector minero y energético empezó el año movido. El precio internacional del petróleo está en los límites de los 100 dólares por barril. La onza de oro en el mercado internacional bordea el tope de los 900 dólares. Inversionistas brasileños como Vale y Alcoa han mostrado su interés por el proyecto hidroeléctrico Pescadero Ituango.Al frente de estos temas está el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, quien aseguró que este será un buen año para el país en estos asuntos, pues la exploración de Ecopetrol en Colombia y otros países no ha parado, en un mes se sabrá con certeza del yacimiento de oro en el Tolima, y en mayo se hará la subasta para definir cuáles serán los proyectos hidroeléctricos a desarrollar en la próxima década.El ministro habló con EL COLOMBIANO y aseguró que los altos precios internacionales del petróleo, del oro y de otros metales, animarán la exploración por todo el país.Pero Martínez Torres también evidenció su preocupación porque el valor del crudo afecte la competitividad y el bolsillo de los colombianos, ya que es indudable que la gasolina nacional aumentaría mucho más si el barril de petróleo se mantiene o supera los 100 dólares.¿Al país le convienen los altos precios del petróleo en el mercado internacional?"Claro que sí. Nosotros somos un país exportador de petróleo en el corto plazo y es lo que estamos viendo, que por lo menos hasta el año 2014, 2015 seríamos exportadores y esto favorece las regalías y las utilidades de Ecopetrol. Lo negativo es que se afecta el precio de los combustibles al público y en esa medida tendremos que hacer un seguimiento muy de cerca para ver cómo podemos atemperar esos aumentos de alguna forma. Porque si el petróleo sigue subiendo al ritmo del año pasado, tendríamos una situación delicada en el país que podría afectar la competitividad nuestra así como los índices de inflación". Algunos analistas dicen que este año el precio del galón de gasolina llegará a los 8.000 pesos ¿Eso puede ocurrir?"Todo depende de lo que pase con el precio internacional del crudo. Si sigue subiendo y se queda en 100 dólares el barril, va a tener un impacto interno en nosotros. Hay que recordar que cerca del 40 por ciento del precio final al público es de impuestos. Las sobretasas municipales son la gran causante de estos aumentos porque es un 25 por ciento del precio. A eso se le suma el IVA que es del 16 por ciento y por último el impuesto global a los combustibles que es una suma fija. Tanto el IVA como la sobretasa a la gasolina están disparados. Es posible que lleguemos allá, pero no se sabe".¿La gasolina costosa por qué afecta la competitividad?"Porque el aparato económico del país se mueve por los combustibles y si estos aumentan lo demás también tendría tendencia a lo mismo. Lo que uno podría pensar es que como internacionalmente los competidores nuestros también están subiendo, allí habría alzas. Pero el asunto aquí es la cantidad de impuestos que tiene el galón de gasolina que se paga localmente versus otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos está entre el 15 y 16 por ciento es de impuestos, dependiendo del Estado, y aquí estamos en 36, 40 por ciento".¿Qué se va a hacer de manera concreta entonces?"Esas son leyes y habría que trabajar con el Congreso para ver si se pueden modificar, y qué tanta posibilidad existe que los alcaldes apoyen o no poner la sobretasa a la gasolina como un gravamen fijo y no como un monto variable".¿Pero usted sí cree que el Congreso le camine a eso?"No sé, estamos analizando la situación. Habría que empezarlo a discutir con los congresistas. Vamos a tocar el tema con ellos para ver qué tan viable se vería un proyecto de ley en ese sentido, pero sí creo que es necesario congelar esa sobretasa a una suma fija y que se ajuste anualmente con la inflación".El oro, la plata y otros minerales también están disparados en los mercados del mundo. ¿Ahí también hay más recursos para Colombia?"Lo que esperaría en ese asunto es que la exploración que ya hoy día está bastante intensa en el país por buscar reservas de minerales, de metales preciosos y no preciosos, se acentúe mucho más y podamos seguir descubriendo el depósito de minerales que nos ayude a desarrollar ese sector y que contribuya con regalías e impuestos. Esos precios animan mucho más la exploración y la apoyaremos".De ese yacimiento aurífero del departamento del Tolima qué se puede adelantar. Se dice que es uno de los más grandes del mundo..."En febrero haremos el anuncio formal porque las empresas que encontraron el yacimiento no lo pueden hacer antes pues están listadas en las bolsas y deben seguir un procedimiento. Lo que nos informan es que es enorme, que puede estar en la categoría de los 10 más grandes del mundo, situación que es muy satisfactoria porque una explotación de una mina de oro a superficie casi el 80 u 83 por ciento de los ingresos se quedan en el país a través de salarios, impuestos, regalías. Una mina del tamaño que tendría esta, que produciría unas 800 mil onzas de oro al año, necesitaría inversiones cercanas a los 2.000 millones de dólares".Por otro lado, Ecopetrol y compañías multinacionales siguen en la búsqueda de pozos petroleros por todos lados"Sí, eso viene muy bien. Desafortunadamente los primeros resultados que estamos teniendo no son muy halagüeños. El pozo del Tayrona, que fue el primero que se perforó en el Caribe, le suministró una valiosa información a las compañías pero no produjo gas ni líquidos. Ya se cerró y con esa información se están revaluando los próximos pozos a explorar. El año pasado dimos nueve bloques adicionales en el Mar Caribe que apenas están en fase exploratoria. Hay otra actividad que se viene trabajando en el Golfo de Morrosquillo donde muy posiblemente se perforará otro pozo a finales del año. El tema es que hoy día tenemos unas seis millones de hectáreas que están siendo sometidas a exploración y si ahí hay algo pues va a salir. Hay que tener paciencia y el hecho que un pozo no sea productor no quiere decir que la cuenca se desvaloriza o se baja su prospectiva de encontrar yacimientos". ¿Y cómo van los contratos de exploración que inició Ecopetrol en varios países?"Eso apenas está empezando y estamos muy animados con todo ello. Hasta el momento ha firmado contratos en Brasil, Perú y el Golfo de México, entonces está haciendo sus pinitos para salir al mercado internacional. Eso es positivo para la compañía y para el país".¿En materia de generación energética se viene la subasta de proyectos, la venta de hidroeléctricas?"El año va a pintar muy movido. Tenemos por ejemplo toda la ampliación de generación para la demanda doméstica que viene creciendo entre cuatro y cinco por ciento por año y para satisfacer ese crecimiento vamos a tener que adicionar entre cinco y seis mil megavatios en la década 2010-2020. Se tiene programada la primera subasta para mayo de este año, en la que se contrataría para que se empiecen a construir las centrales que se requieran, ya sea térmicas o hidroeléctricas. Y claro, vamos a retomar el tema de vender las electrificadoras de Norte de Santander, Santander, Meta, Boyacá y Cundinamarca. Hay mucha gente interesada y los dineros se irían a los departamentos".Hay que incentivar Pescadero-ItuangoEl ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, sostuvo que es importante aprovechar el interés que tienen los inversionistas brasileños Vale y Alcoa, para participar en el proyecto hidroeléctrico Pescadero-Ituango, y sostuvo que las conversaciones entre EPM, la Gobernación y las compañías debe dar buenos resultados. Sostuvo que además en el país se contemplan otros proyectos similares que podrían analizarse en caso de que este no se puede desarrollar.“Aquí hay una gran oportunidad para atraer esas inversiones porque tienen un gran apetito por invertir en Colombia. Lo ideal sería es que ya sea con Pescadero Ituango o cualquier otra represa de generación en el país como el del río Sinú, Hidrosogamoso, se puedan materializar todos los proyectos. Estamos dándole todo el apoyo a los inversionistas para que estas obras enormes puedan realizarse. Implicarían una generación importante de empleo y sería una manera de exportar energía en forma de aluminio, porque no tenemos los depósitos del mineral que se necesita para convertirlo en lingotes de aluminio. Nosotros vemos con magníficos ojos que Pescadero se dé, pero si no pueden llegar a un acuerdo hay otras posibilidades. Creo que EPM está muy diligentemente avanzando en las conversaciones con estas dos compañías.