HISTORIA DE MULAS-Y CABALLOS EN ITUANGO
Ituango,municipio alejado de los grandes centros urbanos a finales del siglo 19 y principio de los años novecientos, tuvo en las mulas y caballos, su principal motor de desarrollo.En los años ochocientos el municipio de Ituango permaneció prácticamente aislado en el Departamento de Antioquia, era solo un pequeño caserío ubicado a la orilla del primer camino que unió a Antioquia con la costa Atlántica, éste salía de Santa fe de Antioquia, siguiendo el curso del Río Cauca,hasta llegar a Playa Grande, alli se cogía cuesta arriba para llegar a lo que hoy conocemos como Guacharaquero,se llegaba a Ituango,alli en el pequeño caserío, los viajeros descansaban, esperaban que pasara el invierno, sembraban cultivos de pan coger,para seguir el camino al río Ituango,La Granja,El Socorro, buscando el Río Sinu ,hasta llegar al Puerto de Ayapel.
Estos viajeros se irían convirtiendo en los primeros pobladores de la naciente población de Ituango y fueron ellos los que empezaron a introducir las primeras bestias caballares y mulares, qué le darían la prosperidad a estas ricas y fértiles tierras.
Pero solo a partir de el año de 1886,cuando se inaugura un puente de madera en el sitio de Pescadero,es cuando empiezan a llegar a Ituango,gentes de muchas partes de Antioquia, atraídos por la riqueza de sus tierras, éste puente lo construyo el ingeniero José Maria Villa,natural de Sopetran, estaba recién llegado de los Estados Unidos, dónde había participado en la construcción del puente de Brooklin,( que une a Manhatan con New York) la construcción de este puente de Pescadero, le sirvió a Villa, para luego construir el afamado puente de occidente en Santa Fe de Antioquia, qué lo inmortalizaría.
Al empezar a llegar gran cantidad de gentes, qué venían en busca de fortuna, también llegaron con sus bestias, pero ante lo dificultoso de los caminos, no fueron las bestias caballares y mulares las qué utilizaron los primeros pobladores de Ituango,para transportar sus productos.
Fueron los bueyes, los primeros en trasegar los angostos y fangosos caminos de la región de Ituango,ya que aunque lentos, tenían mas fuerza y las pezuñas por ser mas anchas, servían para asentar y abrir los nuevos caminos.
También la rica región de Santa Ríta empezaba a poblarse con gentes atraídas por la ricas minas de Sinitave,abunadantes en oro.
Es así como las mulas y caballos, empiezan a ser los princiapeles acompañantes de aquellos hombres habidos de riqueza y con ilusiones de sacar a los suyos adelante, en esta alejadas pero fértiles tierras.
Ituanguino que se respetara tenia su caballo, su mulita, no importaba si fuera rico o pobre, pero este noble animal, no podía faltar en cualquier familia Ituanguina ya fuera en la finca o en el pueblo de hecho muchas casas del eran construidas con su pesebrera incluida, además fueron muchos los Ituanguinos que montaron sus pesebreras para prestar el servicio de cuido de caballos y mulas, dónde al animal le picaban caña,lo refrescaban con agua revuelta con melaza o panela, lo bañaban y a otros los ponían a estrenar herraduras.De hay el dicho: “Al que quiera más que le piquen caña”
Para cada dueño su caballo, mula significaba mucho, dé hay sus cuidados y todos tenían sonoros y agradables nombres, qué en muchos casos identificaban a sus dueños.
Quizás de la primera mula, qué nos habla la historia de Ituango fue la del padre Manuel Salvador Arias, párroco de Ituango entre 1882 y 1916 cuándo fallece en territorio Ituanguino.El padre Arias en su mula “Chúcura” sufre un accidente donde pierde su dedo índice, para reemplazarlo se invento un dedo de plata, que utilizaba siempre que celebraba la Santa Misa y el cual se conserva hoy en la parroquia de Ituango como una reliquia.
Pero recordemos e nombres de mulas, caballos en Ituango y sus propietarios.
En Pascuita don Eduardo Campuzano tenia su mula “Nieve” y “La Brisa”,don Manuel Bedoya,tenia su mula “La Esterlina” Horacio Zapata ,tenia el Caballo “Morocho”,don Pepe Zapata tenia sus mulas “La Malagueña y la Siria”Osvaldo Correa tenia la mula “La Castigadora” también en Pascuita estaba “La Piragua” mula preferida de don NicolasZapata,Milagros Correa tenia el macho “Monarca” este era de color amarillo, Jaime Correa tenia la yegua “Maria Rosa” Iván Correa tenia los caballos “Patas-Agrias,El Satélite y El Cohete”.También doña Nelly Mira de Correa,tenia la mula: “La Cumparsita”
Las gentes al estar tan familiarizados con estos animales tenían una serie de dichos, relacionados cos sus bestias: “A caballo regalado no se le mira el diente” otros decían : “A burro negro no le busque pelo blanco” para mostrarnos que no debemos de buscar cualidades buenas en lo que es esencialmente malo.
En Santa Rita, tampoco podía faltar a sus gentes su bestia, recordemos varios nombres y sus dueños, don Pacho Estrada, tenía su mula “Natacha” Don pacho Calle,era dueño de “la Antioqueña” Bertulfo Granda tenia su mula “Balalaika”; “La Caleña”era la de Luis Alberto Aguirre y Juan Rafael Builes tenia “la Titina”
Recordemos otros dichos que decían las gentes de antes,refieriendose a sus caballerías:
“Creer en las alegrías del caballo Capón” se decía para referirse a proyectos irrealizables, “Andar en la mula Pata y en el caballo jarrete” era para decir, qué fulano andaba a pie
También había Ituanguinos de origen humilde que tenían su caballo o taparo, Jairo Calle de Cuatro Esquinas y apodado moquillo tenia la yegua “La Guacharaca”, Culeco residente en el Carmelo tenia el macho “gatillo”, Nazareno Uribe, quién por muchos años vendió frutas en la plaza principal de Ituango,tenia su caballo “Ranillas”, en el cual contaba había ido hasta Yarumal en una sola jornada, otro que vendía frutas en la plaza de Ituango los domingos era Julián Jiménez y su infaltable tabaco en la boca,a Julián en Ituango de manera cariñosa le decían La Picuda, tenia este un caballito lleno de gomas al que llamaba “El Palomo”
Otro que se hizo célebre fue Rafaelito Yotagri,que vivía en la falda de El rio,él tenia una Yegüita llamada “La Picaflor”,tenia este animalito una particular cualidad ,cuando subía la falda de el río cargado, daba un paso y se devolvía dos,en los caminos cuando Rafaelito Yotagri se encontraba con alguien y lo saludaban ¡Como estas Rafaelito?,este contestaba aquí al paso de la yegüita, dicho que se quedo entre las gentes de Ituango de antes, cuándo a alguien le preguntaban como estas?,contestaba, cómo Rafaelito Yotagri,al paso de la yegüita.
Sigamos recordando nombres de caballos y mulas, lo mismo que a sus dueños:Bernardo Yépez Echeverri, tenía la mula “La Gitana”
Pacho Pérez de Quebrada del Medio, era dueño de la mula “La Sombra”
Luis Amador Jaramillo (Conejo) y quien trabajo por muchos años en el Río Ituango, sacando arena,tenia los machos “Pájaro, calzones y Cucaracho”, los cuales eran los encargados de subir el material de playa hasta el pueblo.
Don Evelio Yépez, tenia en su finca de el Zacatín, las mulas: “La Colmilla y La Liebre”.
Gilberto Jaramillo (Chirrimbas) tenia su caballo “El Indio”.
Don Toño Serna de El Carmelo, tenía su caballo “Palomo”.
Don Aldemar Orrego,quien por muchos años fungió como personero de Ituango,tenia la mula “Morena” y don Manuel Trujillo, tenia La mula “Bianca”
Otro Ituanguino al que no le podían Faltar sus caballos, mulas, en su finca de El Río, fue a Don German Duque Pérez, (Concejal de Ituango,en varios periodos),don German tenia los caballos “Idolo,El dollar y kaliman”, además de sus mula “La Loba” , en la finca de don German ordeñaban y enviaban la leche todos los días al pueblo,el lechero se llamaba Everardo Carvajal y el caballo era “El zambo”
Otro Ituanguino que de niño-joven fue lechero era Antonio Zapata Vásquez (Pepe) de La plazuela,él traía todos los días la leche de Cortaderal,de la finca de don Antonio José Piedrahita,el caballito que servia de lechero se llamaba “Sin Afán”, Pepe vive en Bogota hace varios años, donde administra sus almacenes de electrodomésticos.
Don Diego David, qué tenia su finca El Mandarino, antes de llegar a la Granja, tenía su macho “El indio”,don Humberto Barrera de La Plazuela, tenía su caballo “El Tominejo”.Don Marco Tulio Espinal, tenía su caballo “Júpiter”,caballo de paso fino.
Roberto Durango de La Miranda, tenía el macho “Belisario” don Pepe Tobon,quien tuvo por muchos años su tienda de abarrotes, dónde hoy esta la conocida Heladería El Castillo , tenia su mula “la Morena” y su hijo Bernardo (Rastrojo) La Yegua Pica-Pica.
Otros refranes y dichos referentes a estos nobles animales, son: “Al ojo del amo,engorda el caballo”, “al amigo y al caballo no hay que cansarlos”, para indicar que tanto al amigo como de estos nobles animales no debemos de abusar.
Don Eduardo Jaramillo, qué tenia su finca en la falda de el Río, tenia su mula “la Macarena”, José Manuel Restrepo (Jota),de La Granja y muy afiebrado a las bestias caballares, tenía su yegua “Barcarola”, Gilberto Patiño tenia la mula “Quita Sueño”.
Don Jesús Posada,quien vivió por muchos años en el barrio Cuatro Esquina y cabeza de una de las familias mas queridas y numerosas de Ituango,tenia el macho “Delirio”,sus hijos Fabio Posada,tenia su mula “La Nutria” y don Tulio Posada de Cenizas tenia el macho “El Indio”.
Lisandro Usuga tenia el caballo “Coral”, don Moisés Gómez “El turco” dueño de la hacienda Guadual, tenía el macho “Califa”,don Cruz Marín, tenia el macho “Ojo de Plata”,Jairo Giraldo era el dueño de el macho “El Espanto”.
Jesús Antonio Espinosa (Suso),personaje mu querido y apreciado en La Granja, le puso a su caballo el nombre de “El Putas”
Tampoco podían faltar los burros o borricos, en Ituango fue famoso el burro del mono Loaiza,el cual era utilizado para traer leña de los Galgos y otro que fue muy popular fue el burro de don Máximo, al cual se le escuchaba rebuznar en la finca de el Río, en Ituango cuando una persona se suponía que tenia mucha edad, sé le decía esta mas viejo que el burro de don Máximo.
El Negro Chica, tenia su mula en Peñitas, llamada “La manchenga”, Don Jorge Guisao de la Granja y exconcejal de Ituango,tenia su caballo “Kaliman”.
Don Pacho Zapata de Pená, tenia sus caballos “El Suspiro y el Loco”,Oscar Giraldo tenia su caballo “Rasputin” y Ricardo Henao el caballo “Care-chucha”
Debemos de recordar también las bestias de Antonio Maria Pérez, arriero para los lados de Guacharaquero,La Hundida y Palo Blanco, estás eran famosas por lo flacas y descuidadas , que las mantenía su dueño.Lo mismo que las bestias de Cortines, encargadas de cargar la carne de el Matadero Municipal (En Chapineros) hasta el parque principal
Alejandro Yépez, qué tenia su finca en Mal_Abrigo,tenia el macho “Rucio”,don Nazario Durango de Bagamienton,tenia el macho danubio, y don Carlos Miguel Arango de esa misma region,tenia el caballo “jalisco”,lo mismo que Don Franco Giraldo, dueño de el caballo “El Inquieto”.En estos últimos tiempos recordamos la mula de Alfredo Mesa Ruiz “La esterlina”
Tal vez nos quedan faltando muchos nombres de estos animales y de sus dueños ,que ayudaron a construir la grandeza de esta rica región de Ituango,pero quisimos rendir un sincero y sencillo homenaje a estos nobles animales y a sus propietarios
SI CREES QUE NOS HIZO FALTA ALGUN NOMBRE POR FAVOR NOS LO HACES SABER