sábado, febrero 09, 2008

HISTORIAS DE ITUANGO.....MULAS..CABALLOS......SONOROS NOMBRES

HISTORIA DE MULAS Y CABALLOS EN ITUANGO

Ituango, municipio alejado de los grandes centros urbanos a finales del Siglo XIX y principio de los años novecientos, tuvo en las mulas y caballos su principal motor de desarrollo.
En los años ochocientos el municipio de Ituango permaneció prácticamente aislado en el departamento de Antioquia; era sólo un pequeño caserío ubicado a la orilla del primer camino que unió a Antioquia con la costa Atlántica, el cual salía de Santa Fe de Antioquia, siguiendo el curso del Río Cauca, hasta llegar a Playa Grande; allí se cogía cuesta arriba para llegar a lo que hoy conocemos como Guacharaquero y se arribaba a Ituango.
En el pequeño caserío (que inicialmente estaba ubicado en Pío Décimo y en esos tiempos se llamaba Fundungo) los viajeros descansaban, esperaban que pasara el invierno, sembraban cultivos de pan coger, para seguir el camino al Río Ituango, La Granja, El Socorro, buscando el Río Sinú, hasta llegar al Puerto de Ayapel.
Estos viajeros se irían convirtiendo en los primeros pobladores de la naciente población de Ituango y fueron ellos los que empezaron a introducir las primeras bestias caballares y mulares, que le darían la prosperidad a estas ricas y fértiles tierras.
Pero sólo a partir de el año de 1886, cuando se inaugura un puente de madera en el sitio de Pescadero, es cuando empiezan a llegar a Ituango gentes de muchas partes de Antioquia, atraídos por la riqueza de sus tierras; este puente lo construyó el ingeniero José Maria Villa, natural de Sopetran, quien estaba recién llegado de los Estados Unidos, donde había participado en la construcción del puente de Brooklin, (que une a Manhatan con New York). La construcción del puente de Pescadero le sirvió a Villa para luego construir el afamado Puente de Occidente en Santa Fe de Antioquia, que lo inmortalizaría.
Al empezar a llegar gran cantidad de gentes, que venían en busca de fortuna, también llegaron con sus bestias, pero ante lo dificultoso de los caminos, no fueron las bestias caballares y mulares las que utilizaron los primeros pobladores de Ituango, para transportar sus productos. Fueron los bueyes, los primeros en trasegar los angostos y fangosos caminos de la región de Ituango, ya que, aunque lentos, tenían más fuerza y las pezuñas por ser más anchas, servían para asentar y abrir los nuevos caminos.
También la rica región de Santa Rita empezaba a poblarse con gentes atraídas por las ricas minas de Sinitavé, abundantes en oro.
Es así como las mulas y caballos, empiezan a ser los principales acompañantes de aquellos hombres ávidos de riqueza y con ilusiones de sacar a los suyos adelante, en estas alejadas pero fértiles tierras.
Ituanguino que se respetara tenía su caballo, su mulita, no importaba si fuera rico o pobre, pero este noble animal no podía faltar en cualquier familia ituanguina, ya fuera en la finca o en el pueblo; de hecho muchas casas eran construidas con su pesebrera incluida, además fueron muchos los ituanguinos que montaron sus pesebreras para prestar el servicio de cuido de caballos y mulas, donde al animal le picaban caña, lo refrescaban con agua revuelta con melaza o panela, lo bañaban y a otros los ponían a estrenar herraduras. De hay el dicho: “Al que quiera más que le piquen caña”.
Para cada dueño su caballo, mula, significaba mucho, de ahí sus cuidados y todos tenían sonoros y agradables nombres, que en muchos casos identificaban a sus dueños.
Quizás de la primera mula que nos habla la historia de Ituango fue la del padre Manuel Salvador Arias, párroco de Ituango entre 1882 y 1916 cuando fallece en territorio Ituanguino.El padre Arias en su mula “Chúcura” sufre un accidente donde pierde su dedo índice, para reemplazarlo se inventó un dedo de plata, que utilizaba siempre que celebraba la Santa Misa y el cual se conserva hoy en la parroquia de Santa Bárbara de Ituango como una reliquia.Otra mula que cruzo los caminos de Ituango en los años 1919 fue la madre Laura que atravesó los montes de Ituango en su fuerte mula “La florez” acompañada de su fiel peón “Efraín”(según nos cuenta el libro sobre su biografía)
Pero recordemos los nombres de mulas, caballos en Ituango y sus propietarios.
En Pascuitá don Eduardo Campuzano tenía su mula “Nieve” y “La Brisa”, don Manuel Bedoya, tenia su mula “La Esterlina”; Horacio Zapata tenía el Caballo “Morocho”, don Pepe Zapata tenía sus mulas “La Malagueña” y “La Siria”; Osvaldo Correa tenía la mula “La Castigadora” también en Pascuitá estaba “La Piragua”, mula preferida de don Nicolás Zapata; Milagros Correa tenía el macho “Monarca”, éste era de color amarillo; Jaime Correa tenía la yegua “María Rosa”; y la mula “Morena”,èsta era una mula “pajarera” (se asustan con facilidad). Iván Correa tenía los caballos “Patas-Agrias”, “El Satélite” y “El Cohete”. También doña Nelly Mira de Correa tenía la mula: “La Cumparsita”.Don Nicolás Zapata tenia una mula de carga llamada “la Pate Lata”,don Aurelio Correa tenia el caballo “El Corrosco” y Felicidad Correa era dueña de el caballo “El Caramelo”.Mario Humberto zapata era dueño del caballo “patras agrias” el mas rapido de pascuita y alrredeores
Las gentes al estar tan familiarizados con estos animales tenían una serie de dichos, relacionados cos sus bestias: “A caballo regalado no se le mira el diente” otros decían: “A burro negro no le busque pelo blanco” para mostrarnos que no debemos de buscar cualidades buenas en lo que es esencialmente malo.
En Santa Rita tampoco podía faltar a sus gentes su bestia; recordemos varios nombres y sus dueños: don Pacho Estrada tenía su mula “Natacha”; Don pacho Calle era dueño de “La Antioqueña”; Bertulfo Granda tenía su mula “Balalaika”; y el caballo “no te engañes”, “La Caleña” era la mula de Luis Alberto Aguirre, y Juan Rafael Builes tenía “La Titina”.Don Miguel Ángel Carvajal de la Camelia, era dueño de la mula “la tarjeta”
Recordemos otros dichos que decían las gentes de antes, refiriéndose a sus caballerías:
“Creer en las alegrías del caballo Capón”, se decía para referirse a proyectos irrealizables; “andar en la mula pata y en el caballo jarrete”, era para decir, que fulano andaba a pie.
También había ituanguinos de origen humilde que tenían su caballo o taparo. Jairo Calle de Cuatro Esquinas y apodado Moquillo, tenía la yegua “La Guacharaca”; “Culeco”, residente en El Carmelo, tenía el macho “Gatillo”; Nazareno Uribe, quien por muchos años vendió frutas en la plaza principal de Ituango, tenía su caballo “Ranillas”, en el cual contaba había ido hasta Yarumal en una sola jornada; otro que vendía frutas en la plaza de Ituango los domingos era Julián Jiménez y su infaltable tabaco en la boca; a Julián en Ituango de manera cariñosa le decían La Picuda, tenía este un caballito lleno de gomas al que llamaba “El Palomo”.Efraín Sierra de Cuatro Esquinas tenia la yegua “Tuerta”
Otro que se hizo célebre fue Rafaelito Yotagrí, (dicen que era mohan), este vivía en la Falda del Río, él tenía una yegüita llamada “La Picaflor”, tenía este animalito una particular cualidad: cuando subía la falda del río con carga , daba un paso y se devolvía dos; en los caminos, cuando Rafaelito Yotagrí se encontraba con alguien y lo saludaban ¿Cómo estas Rafaelito?, éste contestaba “aquí al paso de la yegüita”, dicho que se quedó entre las gentes de Ituango de antes, cuando a alguien le preguntaban “¿cómo estas?”, contestaba, “como Rafaelito Yotagrí, al paso de la yegüita” Rafaelito era interprete de la dulzaina, al que no le faltaba en su carriel,(el cual era lleno de todo:dados,oraciones y decían que cargaba la uña de la gran bestia),.Marino Valle hijo de don Lorenzo Valle (este era sastre) tenia su yegua “La Niña”, Mariño no necesitaba cabestro, la yegua lo seguía por donde iba, Marino era famoso porque contestaba con un silbido, un día Don Darío Saldarriaga(alcalde de Ituango a principio de los años setenta) le dijo que votara unos pescados que solía vender en un costal recorriendo las calles del pueblo y Marino contesto con su silbido particular y dijo “fresqueritos señor alcalde” terminando ese día en el calabozo . Don Miguel Bedoya de Pascuita era dueño de la mula “Plateada” y Fernando Calle Araque del Naranjo tenia su mula “La Muñeca”,Toño Ruiz era dueño de la mula “la zampita”
Sigamos recordando nombres de caballos y mulas, lo mismo que a sus dueños:Bernardo Yépez Echeverri(el cura), tenía la mula “La Gitana”,don Miguel Ángel Correa que tenia sus finca en Buena Vista era dueño de una hermosa mula llamada “La Gallinaza”.
Pacho Pérez de Quebrada del Medio, era dueño de la mula “La Sombra”
Luis Amador Jaramillo (Conejo) y quien trabajo por muchos años en el Río Ituango, sacando arena,tenia los machos “Pájaro, calzones y Cucaracho”, los cuales eran los encargados de subir el material de playa hasta el pueblo.
Don Evelio Yépez, tenia en su finca de el Zacatín, las mulas: “La Colmillona , La Liebre y la Caricia”,estas mulas eran blancas, don José Mesa San-Pedro, tenía el macho “El Cachaco” en su finca por los lados de Santa Ana. Para Don Miguel Ángel Cardona también de Santa Ana, su mula preferida fue la “platina” y el macho “dinamo”.
Ramiro Jaramillo (Chirrimbas) tenía su caballo “El Indio”.,éste después fue del recordado Javier Piedrahita Orrego.Punto aparte y nuestro recuerdo de Javier Piedrahita Orrego,hombre que a pesar de su dinero se caracterizaba por su humildad y bondad con los necesitados, Javier fue muy amigo de los caballos a los cuales cuidaba y prodigaba toda clase de mimos ,sus caballos tenían sonoros nombres: “el confite”, “cachafaz”, “Caifaz y Ringo” a sus caballos Javier les enseñaba a acostarse,arrodillarse,a que le dieran la mano en señal de saludo y el “confite” decían que sabia bailar pasodoble español, Javier le puso su macho negro el nombre de “ringo” en honor de Ringo Starr baterista de los Béatlles.En Ituango fue macho famoso “el moro” este era un macho “picapaso”,el cual fue arrendado por “chirrimba” y luego lo vendió a don Gustavo Mejia Robles de los Galgos y este a Javier Piedrahita Orrego
Ituanguino que se respetara era buen negociante de bestias,compraba,cambiaba y hasta eran capaz de jugarla a un cari-sello, otros en una jugarreta de dado lo ultimo que jugaban era su bestia. Como anécdota simpática el señor Rubén Darío López, (padre del doctor José Milagros Lopez,exalcalde de Ituango),saco un día a la plaza de Ituango un hermoso caballo a fin de venderlo, Rubén López se enamoro y al ir a comprarlo le pregunto al vendedor si el caballo si era bueno, Rubén le contesto “Este caballo es tan bueno que si tuviera lengua hablaría”,hicieron el negocio y al mes el caballo se murió, resulta que el caballo no tenia lengua,el comprador hizo el reclamo pero Don Rubén Darío le dijo “Yo se lo advertí, recuerde que le dije que si tuviera lengua hablaba”
Don Toño Serna de El Carmelo, tenía su caballo “Palomo”.
Don Aldemar Orrego, quien por muchos años fungió como personero de Ituango y padre de los Orrego Trujillo, tenía la mula “Morena” y don Manuel Trujillo, tenía La mula “Bianca”
Otro ituanguino al que no le podían faltar sus caballos, mulas, en su finca de El Río, fue a don Germán Duque Pérez, (concejal de Ituango, en varios periodos), don Germán tenia los caballos “Ídolo”, “El Dólar” y “Kaliman”, además de sus mula “La Loba”; en la finca de don Germán ordeñaban y enviaban la leche todos los días al pueblo, el lechero se llamaba Everardo Carvajal y el caballo era “El zambo”. Don Maximo Duque padre de don Javier y don German era dueño de la mula duquesa en la finca el rio.
Otro ituanguino que de niño-joven fue lechero era Antonio Zapata Vásquez (Pepe) de La Plazuela; él traía todos los días la leche de Cortaderal, de la finca de don Antonio José Piedrahita, el caballito que servia de lechero se llamaba “Sin Afán”. Pepe vive en Bogota hace varios años, donde administra sus almacenes de electrodomésticos.
Don Diego David, que tenía su finca El Mandarino, antes de llegar a La Granja, tenía su macho “El Indio”; don Humberto Barrera de La Plazuela, tenía su caballo “El Tominejo”,y la mula “Hoster”. Don Marco Tulio Espinal, tenía su caballo “Júpiter”, caballo de paso fino.Don José Yépez de la Candelaria tenia la mula “La Ternura” y la mula “La Zorra”
Roberto Durango, de La Miranda, tenía el macho “Belisario”; don Pepe Tobón, quien tuvo por muchos años su tienda de abarrotes, donde hoy está la conocida heladería El Castillo, tenía su mula “La Morena” y su hijo Bernardo (Rastrojo), la Yegua Pica-Pica.
Otros refranes y dichos referentes a estos nobles animales, son: “Al ojo del amo, engorda el caballo”, “al amigo y al caballo no hay que cansarlos”, para indicar que tanto del amigo como de estos nobles animales no debemos de abusar.
Don Eduardo Jaramillo, que tenía su finca en la falda de El Río, tenía su mula “la Macarena”; José Manuel Restrepo (Jota), de La Granja y muy afiebrado a las bestias caballares, tenía su yegua “Barcarola”; Gilberto Patiño tenía la mula “Quita Sueño”.
Don Jesús Posada, quien vivió por muchos años en el barrio Cuatro Esquina y cabeza de una de las familias más queridas y numerosas de Ituango, tenía el macho “Delirio”; y la mula “la muñeca” y drahitaGustavo Mejia de los Galgos y este a javier a de los Beatles.n silvido particular y dijo "on dario saldarriaga le dijo de ésta se cuenta que llego a salir en ella de su finca en Cenizas y llegar ese mismo día a Yarumal en una sola jornada regreso a Ituango, entre sus hijos, Fabio Posada, tenía su mula “La Nutria” y don Tulio Posada de Cenizas tenía el macho “El Indio”.Don Antonio Piedrahita tenia la mula “Negra”(Era muy brava)
Don Israel Higuita famoso arriero de Ituango y que llego a viajar arriando muchas veces a Medellín, su mulada se componía de doce a catorce mulas, éstas tenían nombres como La Nutría, la Cubana, la Sombra,La Perla, su preferida era La esterlina (Ésta era lo que llamaban una mula “Amedrada” es decir no enflaquecía

Lisandro Úsuga tenía el caballo “Coral”; don Moisés Gómez “El Turco”, dueño de la hacienda Guadual, tenía el macho “Califa”; don Cruz Marín tenía el macho “Ojo de Plata”; Jairo Giraldo era el dueño de el macho “El Espanto”.
Jesús Antonio Espinosa (Suso), personaje muy querido y apreciado en La Granja, le puso a su caballo el nombre de “El Putas”
Tampoco podían faltar los burros o borricos. En Ituango fue famoso el burro del Mono Loaiza, el cual era utilizado para traer leña de Los Galgos. Otro que fue muy popular fue el burro de don Máximo, al cual se le escuchaba rebuznar en la finca del Río. En Ituango cuando una persona se suponía que tenia mucha edad, se le decía “está más viejo que el burro de don Máximo”.
Don Enrique Pino de La Granja fue dueño de la mula “La Muñeca”,Jairo Ochoa Tobon tenia la yegua “Mora , la mula “La Gitana” y la “Mula Negra”.El padre Rafael Muñoz era dueño de la mula “Eloisa”,también recordamos al “Macho de Arturo Ospina”
Don Gerardo Bedoya de Pascuita tenia el caballo “Relicario” muy bueno para carreras, este caballo después fue de Eli Gómez.(éste era coli-mocho)
Don Alfredo Betancourt de Pascuita, tenía la costumbre de poner a sus animales nombres de canciones “La Salerosa, la Engañera y La Malagueña” don Alfredo también fue dueño del macho “Zoilo” muy recordado entre las gentes de Ituango.
Don Aurelio Correa era propietario de la mula “La Pilsen”,don Gabriel Mazo Morales de Montarron era dueño de la mula “Coqueta” y “la Alondra”,don Ernesto Echeverri tenias el caballo “Pabierno” y una mula colorada llamada “La Sombra”,en la “Bramadora” finca de don Ernesto estaba el Burro “Pepe”,del cual se dice que dejo mas de 500 crías en esa región.
Don Carlos Morales el gran constructor de Ituango,era dueño de un caballo amarillo llamado “El Sinzonte”,don Pedro José Piedrahita era dueño del caballo “El Indio”,este era un caballo de raza, Gonzalo Sierra de San Andrés De Cuerquia y quien fue dueño de la heladería Cachipay era propietario de la mula “La Papeleta”. Y el macho “Tote”
Don Eduardo Campuzano tenia la mula “La Veinticinco”
En los años setenta recorrió las empinadas calles de Ituango un coche jalado por un caballo, llamado el caballo cochero de Acuantioquia,pues su propietario era Oscar Higuita empleado de esa empresa
Don Cesar Piedrahita tenia la mula Colorada y la mula mora,era la mejor para el agua,el la metia al rio Ituango y pasaba tranquila,mientra no bajara piedra
Don Jorge cardona tenia la mula “gitana” por que fue comprada a un gitano,esta mula picaba paso que no es comun en la bestia mular,don jorge le ponia al ganado y a las bestias nombres como :la resbalosa,la tetiboliada,la guanábana,la motilona,la polvotriste,la despaciosa……….




El Negro Chica tenía su mula en Peñitas, llamada “La Manchenga”; don Jorge Guisao de La Granja y exconcejal de Ituango, tenía su caballo “Kalimán”.
Don Pacho Zapata de Pená, tenía sus caballos “El Suspiro” y “El Loco”; Oscar Giraldo tenía su caballo “Rasputín”, y Ricardo Henao el caballo “Carechucha”
Debemos de recordar también las bestias de Antonio María Pérez, arriero para los lados de Guacharaquero, La Hundida y Palo Blanco, estás eran famosas por lo flacas y descuidadas , que las mantenía su dueño,(con nombres como la mula Renta y la mula Juventud de Colombia) Lo mismo que las bestias de Cortines, encargadas de cargar la carne del Matadero Municipal (en Chapineros) hasta el parque principal
Alejandro Yépez, qué tenía su finca en Mal Abrigo, tenía el macho “Rucio”; don Nazario Durango, de Bagamienton, tenía el macho “Danubio”, y don Carlos Miguel Arango, de esa misma región, tenía el caballo “Jalisco”, lo mismo que don Franco Giraldo, dueño del caballo “El Inquieto”. En estos últimos tiempos recordamos la mula de Alfredo Mesa Ruiz “La esterlina”.El mono Castrillon era dueño del caballo “Cocuyo” y Julio Enrique Espinal tenia su caballo “El Chupa”.Noelia Ciro educadora muy querida y recordada en Ituango era dueña del caballo “Chagüeto”,su señor padre José Antonio Ciro tenia el caballo “El Indio”.Gustavo Mejia Robles, quién administro varios años la hacienda Los Galgos, fue dueño de la mula “Nutria”
Don “Chucho” Piedrahita que vivía arriba de La plazuela y trabajo con el padre Jaramillo administrando las fincas de la parroquia (EL Establo y EL Recreo) tenia el caballo “Negro” y la mula “Checa”.
La parroquia siempre tuvo sus mulas, para la salida del sacerdote a lugares apartados a celebrar la Santa Misa y a llevar la sagrada Hostia,en tiempos de Luis Carlos Jaramillo Arango, la parroquia tenia las mulas: la Siria, la Algarroba y La Guajira
Don Pacho Ángulo, rico hacendado Ituanguino era dueño de la mula “Cabinera” y la “Medalla”,esta ultima pastaba en la hacienda Guadual
En los Sauces (Mas exactamente en la finca Care-Perro) estaba el Caballo Alazán de Juan Piedrahita, en esa región de los Sauces y Las Arañas fue muy conocido el macho de don Luis Arturo Restrepo,el cual era tuerto, sus gentes recuerdan que éste era un macho “Comunitario” pues se lo prestaban a todo el que lo necesitaba y por lo tanto se amañaba en todas las casas de la vereda ,ya que en todas partes le daban comida.En los Sauces en la finca “Raspa-Dulce” estaba la yegua Marta de los Espinal (Elías-Eulogio)
En el Aro corregimiento de Ituango y bautizado Builopolis en honor del obispo Miguel Ángel Builes,tambien habían sus bestias, recordamos el caballo “Cochise” de don Ricardo Builes (Era un caballo Blanco) ,la parroquia en los tiempos del padre Heriberto Yépez tenia la mula “La Pacha”. Y Gildardo Jaramillo (Galleto),tenia la mula...Venada,..........Don Aurelio Areiza era dueño de la mula “Sonia”......en El Aro estaban los cuidos (Pesebrera) de José Salas que después fue de Juan Lopera y la manga de “Laura” donde se echaban las bestias, éste era de laura Correa.En Santa Ana, Miguel Lopera era dueño de la mula “Ñata”.En El Valle de Toledo don Pacho Abel Roldan tenia la mula “Mora”
Tal vez nos quedan faltando muchos nombres de estos animales y de sus dueños, que ayudaron a construir la grandeza de esta rica región de Ituango, pero quisimos rendir un sincero y sencillo homenaje a estos nobles animales y a sus propietarios..si recuerdas algun nombre por humilde que sea haznolo saber heraldodelnorte@hotmail.com

JIMY COMPAÑERO DE ESTUDIO DE LA DOCTORA LILIANA RENDON........LILIANA VENDIA OBLEAS Y JIMY EMPANADAS..........PARECE INCREIBLE.HOY LOS DOS TRIUNFAN

SUENA EN TODAS LAS EMISORAS.JIMY FERNAN NACIDO EN LA GRANJA Y CRIADO EN SANTA RITA...VENDIA EMPANADAS DE NIÑO Y AHORA TRIUNFA

Sobrevuelan terrenos de futura hidroeléctrica

Medellín, Febrero 8, (LA FM) El ministro de Minas, Hernán Martínez, y el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, sobrevolaron el municipio de Ituango donde estaría ubicado el proyecto Pescadero.La hidroeléctrica que costaría cerca de 2 mil 300 millones de dólares y generaría por lo menos 5 mil empleos directos, generaría el 20 por ciento de la energía que consumirá en el país en 10 años.Pescadero – Ituango estaría en plena generación en el año 2017, generando 2 mil 400 megavatios o sea la de mayor generación en el país, ya que a la fecha, la que más genera en Colombia es la de San Carlos, con mil 260 megavatios.

ESTE SÁBADO, SANTA MISA POR NUESTROS PAISANOS MUERTOS, HECTOR, RAMÓN Y ELÍAS, IGLESIA LA FLORESTA 3.00

ESTA ES UNA CORDIAL INVITACIÓN:

LA MUERTE CERCANA EN EL TIEMPO DE TRES PAISANOS MUY QUERIDOS NOS GOLPEA A TODOS.

LA COLONIA DE ITUANGO INVITA A TODOS NUESTROS AMIGOS EN MEDELLÍN, PARA QUE ESTE SÁBADO PARTICIPEMOS DE UNA MISA QUE SE OFRECERÁ POR EL ALMA DE DON RAMÓN EDUARDO BARRERA, HÉCTOR EVELIO ZAPATA YEPES Y ELÍAS PIEDRAHÍTA ZAPATA.
LOS TRES, MIEMBROS DE FAMILIAS RECONOCIDAS Y PRESTANTES DE NUESTRO PUEBLO, NOS SORPRENDIERON CON LA NOTICIA INFAUSTA DE LA MUERTE.

OFICIADA POR EL PADRE JAIRO TAMAYO, MUY RECORDADO POR LOS ITUANGUINOS, LA MISA SERÁ ESTE SÁBADO 9 DE FEBRERO EN LA PARROQUIA LA INMACULADA, PARQUE LA FLORESTA, MEDELLÍN, A LAS 3:00 DE LA TARDE.

RESUMEN:

SANTA MISA

LUGAR: PARROQUIA LA INMACULADA, PARQUE DE LA FLORESTA, MEDELLÍN
DÍA: SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2008
HORA: 3:00 P.M.
OFICIADA POR: PADRE JAIRO TAMAYO
OFRECIDA POR: DON RAMÓN EDUARDO BARRERA, HÉCTOR EVELIO ZAPATA Y ELÍAS PIEDRAHÍTA


www.coloniadeituango.blogspot.com

jueves, febrero 07, 2008

NIÑOS ITUANGUINOS


VENTANA TEMPLO DE SANTA BARBARA


ESCUELA JUAN XXIII ...BARRIO EL CARMELO




PROYECTO PESACADERO – ITUANGO ES UNA NECESIDAD PARA COLOMBIA Y SERÁ UNA REALIDAD.”Afirmaron Ministro de Minas y Gobernador de Antioquia:

El proyecto tiene un costo de 2 mil 300 millones de dólares. El impacto ambiental del embalse es mínimo, porque estará en una zona muy árida y casi despoblada. Su construcción generará 5 mil empleos directos y 15 mil indirectos, ocupando toda la fuerza laboral disponible en la zona de influencia. Potenciará otros grandes proyectos como la Doble Calzada a Urabá, la fábrica de aluminio y el puerto de Urabá. Luego de sobrevolar la zona donde se construiría el proyecto hidroeléctrico de Pescadero – Ituango, en compañía del Gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos Botero y varios miembros de su gabinete, el Ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, dijo que este proyecto es una necesidad para Colombia y además tiene muy bajo impacto ambiental o de desplazamiento de asentamientos humanos. Dijo el ministro que este es un proyecto ideal en materia de hidroelectricidad y de represas, porque es un cañón muy estrecho, donde la presa será pequeña, bajando costos. Además, es una zona árida, sin mucha vegetación, ni mucho menos bosques, lo cual significa un impacto ambiental mínimo. Destacó también que el sector es casi despoblado y tiene sólo unas 200 viviendas. A todo esto hay que agregarle el gran caudal del río Cauca, y por esto es el proyecto ideal. Por su parte, el Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero, dijo que el proyecto se hará y si se cumple el cronograma que se ha establecido hasta hoy, Pescadero – Ituango estaría en plena generación en el año 2017, generando 2 mil 400 megavatios o sea la de mayor generación en el país, ya que a la fecha, la que más genera en Colombia es la de San Carlos, con mil 260 megavatios. Sobre el cronograma del proyecto, dijo el gobernador que se ha estimado inicialmente que para la mitad de este año esté lista la licencia ambiental, luego de lo cual se entraría a redefinir totalmente la agenda y entrar de lleno con el resto del proceso. Anotó Ramos Botero que las aspiraciones del departamento no son solamente ser socios de este proyecto, sino que a través de él queremos lograr y agilizar la fábrica de aluminio, el puerto de Urabá, agilizar al doble calzada Medellín- Turbo y generar más empleo para Antioquia y una verdadera reactivación económica con inversiones como esta. ALGUNAS CÍFRAS DEL PROYECTO.
1.Tiene un costo aproximado de 2 mil 300 millones de dólares. 2. Generará 2 mil 400 megavatios. (A la fecha la hidroeléctríca más grande del país, San Carlos, genera mil 280.) 3. Generará unos 5 mil empleos directos y unos 15 mil indirectos. 4. Empleará la totalidad de la mano de obra disponible en la zona. 5. Socios a la fecha: Gobernación e Idea con el 44,77%, EPM con el 44,77%, Isagen con el 1,6% y el sector privado con un 7%.

ITUANGO 1982


DONDE HOY ESTA EL TEMPLO DEL CARMELO HABIA UNA CONSTRUCCION QUE FUNCIONABA COMO ESCUELA ADEMAS DE UNA MANGA DONDE SE JUGABA FUTBOL

ASI ERA LA CALLE PEATONAL EN EL AÑO 1905


AL FONDO LA IGLESIA DE SANTA BARBARA EN CONSTRUCCION

ALBERTO USUGA.........IN MEMORIAN


Construir central Pescadero Ituango tomaría 105 meses

La obra no tiene sino bondades, dice ingeniero de Integral, Darío Ceballos B............El cronograma de trabajo que tienen los promotores de la hidroeléctrica Pescadero Ituango, indica que para construir esta central y poner en funcionamiento su primera unidad de generación de energía se requieren 105 meses.El tiempo comenzaría a contar una vez se tenga en la mano la licencia ambiental, que en la actualidad se tramita ante el Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial.Según las cuentas de Darío Ceballos Berrío, asesor Técnico de Integral, con una gestión exitosa del proyecto, los primeros kilovatios se estarían produciendo a principios de 2017.Al entrar por esa época la hidroeléctrica, el país quedaría bien servido en materia de energía durante unos 6,5 años y medio, considerando que, según los escenarios medios de la Unidad de Planeamiento Minero Energético (Upme) la demanda de energía crecería a una tasa del 3 por ciento anual.En la charla que el experto dictó esta semana en el programa Martes de la SAI, advirtió que en caso de hacerse un desarrollo por etapas, Pescadero Ituango pondría en servicio cuatro de sus ocho unidades de generación en 2017, con lo cual el abastecimiento seguro de energía en Colombia cobijaría tres años, bajo el supuesto de que no se construyera en ese período otra hidroeléctrica o una térmica.Ceballos Berrío conoce de toda la vida a Pescadero Ituango y eso le permite afirmar que la obra lo único que tiene son bondades.Entre esos factores positivos resaltó la poca población que se verá afectada por la central.Apenas se requerirá la reubicación de 50 familias, o unas 220 personas, que viven de la minería y la agricultura.Según su reporte, la comunidad está debidamente enterada de lo que va a suceder en su territorio y tiene una actitud muy favorable para el cambio de vida que tendrán.Es más, "la reclaman", añadió el ingeniero.Desde una perspectiva más técnica, esta bondad se expresa como la baja relación que hay entre la población que impacta el proyecto y el tamaño del mismo. Además, la infraestructura existente que se inunda es realmente muy poca.Las obras estarían entre Briceño e Ituango. No obstante, las tierras inundadas para formar el embalse pertenecen a localidades como Buriticá, Peque, Ituango, Liborina, Sabanalarga, Toledo y Briceño.En total, se calcula que ese embalse tendrá unos 70 kilómetros de longitud. GJM

miércoles, febrero 06, 2008

Y QUIENES SON ESTOS..........YA HACE COMO RATICO


HAZ DOBLE CLIC SOBRE LA FOTO E IDENTIFICA (FOTO CORTESIA CARLOS ANDRES GUISAO PEREZ...GRACIAS............Y CUANDO ME VAS A ENVIAR TUS FOTOS ?............

QUIENES SERAN ESTOS..IDENTIFICALOS


QUE TAL LA BARRITA...............FIESTAS DE LA ITUANGUINIDAD


Geovanny Alvarez, Juan Carlos Calle, Hernan Alonso Bedoya Puerta, Daladier Uribe Posada, Hugo Gallo, Saul Horacio Echavarría y Reyner Anibal Alvarez

martes, febrero 05, 2008

TE INVITAMOS A QUE NOS ENVIES FOTOS ..VIDEOS..HISTORIAS

ENVIANOS AL EMAIL heraldodelnorte@hotmail.com
tus fotos..videos...historias.para compartirlas con los mas de 1000 ituanguinos que todos los dias nos visitan

ENTRADA AL CEMENTERIO DE LA GRANJA


EN LA GRANJA SE CONTRUYE EL COLISEO JESUS MARIA VALLE JARAMILLO


LA ADM MUNICIPAL DE ITUANGO ESTA CONSTRUYENDO EL COLISEO JESUS MARIA VALLE JARAMILLO EN LA GRANJA..LAS OBRAS LAS ADELANTA LA FIRMA DE INGENIEROS A.I.U.
SE ESPERA QUE UNOS TRES MESES LA OBRA ESTE CONCLUIDA.........ESTA SE ESTA HACIENDO EN LA ANTIGUA CANCHA DE MICRO DEL COLEGIO JESUS MARIA VALLE QUE VEMOS EN LA FOTO

lunes, febrero 04, 2008

NOS ESCRIBEN GRACIAS..............

hola carlos mario, me gusta mucho toda la información que a diario publicas a cerca de Ituango, me gustaría que hicieras un reportaje a cerca del corregimiento la granja, soy de allá y es muy gratificante ingresar a esta página y ver algo del pueblo de donde eres, espero tomes en cuenta esto y lo hagas. gracias por todo y que trabajes mucho por este corregimiento
olcevi@hotmail.com

JORNADAS POR LA VIDA Y POR LA PAZ "JESUS MARIA VALLE JARAMILLO" SE LLEVARAN A CABO LOS DIAS 28Y 27 DE FEBRERO .....10 AÑOS DESPUES DE SU MUERTE

Avanzamos, acompañados de diversas entidades ituanguinas como la Administración Municipal, la Personería, el Concejo de Ituango, la Institución Educativa Pedro Nel Ospina, el Colegio Diocesano Juan Pablo II, la Policía Nacional estación Ituango y otras organizaciones de la sociedad civil, en la organización de las Jornadas por la Vida, la Democracia y la Paz, "Jesús María Valle Jaramillo", este año entre los días 26 y 27 de febrero y muy especialmente con ocasión del décimo aniversario de su violenta e injusta muerte.
Fue así como la semana pasada celebramos una reunión de trabajo alrededor de esta dolorosa conmemoración, en la Alcaldía Municipal, fruto de la cual quedaron las siguientes conclusiones:

1. Se convoca a un Concurso de Carteleras sobre el Pensamiento, Vida y Obra de Jesús María Valle Jaramillo, dirigido a los niños y niñas de los grados de primaria del municipio de Ituango.
La temática central será: Los derechos humanos, la paz, la democracia, la participación, la tolerancia, que fueron algunos de los valores por los que luchó nuestro paisano Jesús María Valle.
Con el aporte de la Colonia de Ituango y de la Administración Municipal, se entregarán dos primeros puestos con un incentivo cada uno de $150.000, y dos segundos puestos con incentivos cada uno de $50.000.

2. Se convoca al Concurso de Ensayo sobre el Pensamiento, Vida y Obra de Jesús María Valle Jaramillo, dirigido a los jóvenes estudiantes de bachillerato del municipio de Ituango. Como en la anterior convocatoria, la temática central será: Los derechos humanos, la paz, la democracia, la participación, la tolerancia, que fueron algunos de los valores por los que luchó nuestro paisano Jesús María Valle.
Con el aporte de la Colonia de Ituango y de la Administración Municipal, se entregará un primer puesto con un incentivo de $150.000, y un segundo puesto con incentivo de $50.000.

3. Se convoca al Concurso de Cuento sobre el Pensamiento, Vida y Obra de Jesús María Valle Jaramillo. Como en la anterior convocatoria, la temática central será: Los derechos humanos, la paz, la democracia, la participación, la tolerancia, que fueron algunos de los valores por los que luchó nuestro paisano Jesús María Valle.
Con el aporte de la Colonia de Ituango y de la Administración Municipal, se entregará un primer puesto con un incentivo de $150.000, y un segundo puesto con incentivo de $50.000.

Fecha de entrega de las carteleras: La fecha límite de entrega será el 22 de febrero a las 6:00 de la tarde. Los trabajos se recibirán en las distintas coordinaciones de los centros educativos en todo Ituango y en la sede de la Personería Municipal, segundo piso del Palacio, teléfono 864 31 84, corr-el personeriaituango@yahoo.es.
El jurado quedó integrado así: El jurado que calificará las carteleras, quedó integrado por: La señora personera municipal, doctora Astrid Elena García; doña Araminta Correa, representante del Concejo Municipal, y el señor Mayor de la Policía Ituango, Óscar Orlando Ruiz Castro.

Fecha de entrega de las creaciones literarias: La fecha límite de entrega, tanto de los ensayos como de los cuentos, será el lunes 18 de febrero a las 6:00 de la tarde.
También se recibirán en las coordinaciones de los centros educativos en todo Ituango y en la sede de la Personería de Ituango, segundo piso del Palacio, teléfono 864 31 84, corr-el personeriaituango@yahoo.es.
El jurado de las creaciones literarias: El jurado que calificará las creaciones literarias, quedó integrado así: Doctor Carlos Alberto Vallejo Rendón, director de la Oficina de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Gobernación de Antioquia; un representante de la página de Paz y Derechos Humanos del periódico El Colombiano, un representante de la Colonia de Ituango Residente en Medellín y un representante de la Alcaldía Municipal de Ituango.

Requisitos: Las creaciones literarias deberán presentarse en original y cuatro copias y tendrán un máximo de cuatro páginas y un mínimo de una, escrito en letra arial y a 12 puntos, respetando las normas Icontec al respecto.
Serán firmadas con seudónimo y en sobre sellado aparte se harán llegar los siguientes datos:
Nombres y apellidos
Grado de estudio.
Institución Educativa.
Edad
Seudónimo.

4. Se tramitará ante el Concejo Municipal de Ituango un Proyecto de Acuerdo por el cual se institucionalizará la conmemoración, cada año, de las Jornadas por la Vida, la Libertad, la Democracia y la Paz, Jesús María Valle Jaramillo, en Ituango, entre los días 25, 26 y 27 de febrero.
Se busca que Ituango se convierta en epicentro nacional e internacional de reflexión alrededor de los derechos humanos, de la participación y de la democracia. Serán tres días de reflexión, de lúdica, de actos académicos, de encuentros alrededor de temáticas tan sensibles e importantes en la percepción de la sociedad actual.
Queremos llamar la atención sobre la problemática de Ituango para buscar que organismos nacionales e internacionales nos ayuden a sacar adelante nuestro pueblo en medio de las dificultades que ha vivido en razón del conflicto armado.
Queremos que Ituango sea un epicentro mundial de reflexión alrededor de la paz como gran objetivo de la sociedad colombiana.
Queremos y buscamos que Ituango sea reconocido como un pueblo honesto, habitado por hombres y mujeres que trabajan denodadamente por un futuro mejor.
Ese será el sentido de las Jornadas.

5. Jornadas 2008: Este año las Jornadas se cumplirán los días 26 y 27 de febrero.
El día 26 de febrero se llevará a cabo un Conversatorio sobre la Vida y Obra de Jesús María Valle Jaramillo, en el Aula Múltiple de la Institución Educativa Pedro Nel Ospina, en hora por definir y que oportunamente se dará a conocer.
El 27 de febrero, la fecha en que hace 10 años cayó asesinado el doctor Jesús María, en su oficina del centro de la ciudad de Medellín, un desfile partirá del sector de Peñitas, al frente del Coliseo Jaidukamá, recorrerá la calle Ituango hasta la carrera Córdova y de allí tomará la calle Berrío hasta desembocar en el parque principal, donde en tarima varios actos culturales serán el epicentro de la conmemoración, que incluirá exhibición de las carteleras más significativas y lectura de las creaciones literarias más destacadas.

Los invitamos a que participen masivamente de estos actos.

6. También a través de un Acuerdo Municipal, se implementará la Cátedra Abierta Jesús María Valle Jaramillo, como la media vocacional de las instituciones educativas del municipio y también haciendo énfasis en la promoción de los derechos humanos, de la democracia, de la participación, de la tolerancia y la paz.

Son algunas de las ideas que esbozamos en dicho encuentro. Estamos abiertos a nuevas inquietudes que fortalezcan las Jornadas, iniciativas que nos den luces para avanzar en estos objetivos aquí esbozados.

La próxima reunión, también en la sede de la Alcaldía Municipal, será el 13 de febrero a las 2:00 p.m.

Visite nuestro blog:

http://www.coloniadeituango.blogspot.com/

domingo, febrero 03, 2008

La brasileña Vale do Rio Doce invertiría en Colombia US$ 6.000 millones ........PERIODICO PORTAFOLIO

Construiría una planta para la fabricación de aluminio y una central hidroeléctrica que suministraría energía a la primera.
La mayor empresa productora de mineral de hierro del mundo, la brasileña Vale do Rio Doce, tiene entre ceja y ceja a Colombia como uno de sus destinos de inversión en nuevos proyectos, los cuales están aforados en 6.000 millones de dólares. Así se lo manifestaron directivos de la compañía al presidente de la República, Álvaro Uribe, luego de una reunión que sostuvieron con él y con otros funcionarios del Gobierno.
De concretarse la inversión, se constituiría en una de las más elevadas en la historia del país, que el año pasado atrajo Inversión Extranjera Directa por 7.500 millones de dólares, fundamentalmente para los sectores petrolero y minero.
La empresa brasileña desea construir una planta para la fabricación de aluminio, la cual, tentativamente, estaría ubicada en el Urabá antioqueño, desde donde exportaría el producto a los mercados internacionales aprovechando la ubicación geográfica de Colombia.
Al mismo tiempo, busca emprender la construcción de una central hidroeléctrica, la cual le suministraría la energía necesaria a la planta de aluminio, que tendría un costo de 2.300 millones de dólares.
¿(Vale) quiere instalar una planta de alúmina, que en empleo es muy importantes en número y calidad, que vale 3.500 millones de dólares, y quiere instalar el puerto de apoyo¿, agregó el mandatario durante la presentación de un estudio de competitividad del Banco Mundial.
Uribe añadió que el interés en el país estaba basado en un escenario de mayor confianza inversionista, avances en materia de seguridad y un Estado que procede con más agilidad.
Sin embargo, las cosas no pintan tan fáciles para la compañía brasileña, pues tendrá que competir con Empresas Públicas de Medellín (EPM), que ha expresado su intención de construir la central hidroeléctrica Pescadero Ituango, la cual, por su ubicación es la más indicada para alimentar con energía la planta de aluminio. Sin embargo, aún no está definida su financiación.

DEL PERIODICO EL MUNDO.........DOMINGO 4 DE FEBRERO DEL 2008

Fundado en el año: 1844 Extensión: 2.347 Km2 Población: 40.414 habitantes Límites: Tarazá, Valdivia, Briceño, Toledo, Sabanalarga, Peque, Dabeiba, Mutatá y el dpto. de Córdoba Principales productos: café, fríjol, maíz, caña de azúcar; ganadería: ovinos y porcinos; minería: oro y plata; comercio.
CARLOS MARIO GALLO M. Las propuestas efectuadas por el actual alcalde de Ituango, Carlos Mario Gallo Machado, hacen énfasis en la población menos favorecida. “Soy alcalde porque la población más humilde me escogió, así que me debo a ellos. Pienso trabajar por los desplazados y por la población humilde, trabajaré por todos. Actualmente el municipio tiene un total de 125 veredas, los cuales trae consigo muchos problemas, en especial, en la parte de electrificación, pues solo el 40% cuenta con este servicio. Empresas Públicas de Medellín dice que como las veredas están tan distantes no es rentable electrificarlas, por lo que no se sabe dónde está la parte social de esta empresa, más teniendo en cuenta que en nuestro municipio nacen los ríos San Jorge, Sinú y el Taraza y pese a esto carecemos de buena electrificación”, dice el mandatario. Dentro de las actividades que se llevarán a cabo durante este año el mandatario tiene mucha expectativa en las Olimpiadas Campesinas, las cuales convocan alrededor de dos mil deportistas en el mes de agosto. Por tal motivo, dentro de pocos días coomnezará el fortalecimiento deportivo. Igualmente, los habitantes cuentan con espacios como el estadio y el coliseo, lugar al que acuden los jóvenes para practicar las diferentes actividades deportivas. Alternamente se ofrecen clases de banda musical, danza y teatro. “Hacemos mucho énfasis en la parte artística, pues en la localidad existen varias figuras reconocidas nacionalmente como actores y cantantes, por eso se debe motivar a la población juvenil en que cultiven el talento”, argumenta. “Deseo invertir en carreteras, electrificación, educación, aunque mi gran reto es la vivienda”, comenta el mandatario local. Para su Administración tiene proyectado construir 400 viviendas, las cuales harán parte de la urbanización Luis Emilio Monsalve Arango, que estarán ubicadas en el área urbana. Se estima que tendrán un costo de cuatro mil millones de pesos. Asimismo se empezará con la pavimentación de la vías Ituango – Medellín, en las cuales se invertirán aproximadamente diez mil millones de pesos, en un total de ocho kilómetros. Otra de las cuestiones a atender es rehabilitar cien kilómetros de vías terciarias, en especial la que conduce de Santa Rita a Ituango. Para este proyecto el alcalde espera recibir apoyo económico de la Nación. El nuevo coliseo se llamará Liliana Rendón y estará ubicado en la vereda Santa Rita. Para la ejecución de estas obras el alcalde espera el apoyo de la Gobernación Departamental. El alcalde comenta que los habitantes siente gran expectativa por el desarrollo de la hidroeléctrica Pescadero-Ituango. “Desde que yo era niño se está hablando de esto y ya es un hecho, por eso, yo le he dicho a mis paisanos que no vendan sus tierras, ni sus casas, puesto que éstas se valorizarán con la realización de la hidroeléctrica. Con el desarrollo de ésta en la localidad tenemos una gran misión, por eso vamos a capacitar a los jóvenes en técnicas de topografía, eléctrica, construcciones civiles y así tener personas capaces en la represa”, asevera. El mandatario es partidario en enfatizar que con el desarrollo de la hidroeléctrica se beneficiarán los habitantes, pero no desconoce los retos que la misma traerá. “Pensamos que tendremos cosas buenas como la plata y el empleo, aunque Ituango será un paraíso donde llegarán tantas personas que podrían presentarse casos de drogadicción, prostitución, entre otros, cin lo cual toca prepararnos para ello. Contamos con un equipo de asesores para que los jóvenes no se dejen deslumbrar por el dinero y se cuiden”, comenta Gallo. En la parte educativa el municipio cuenta con 105 escuelas y siete mil estudiantes. Actualmente reconstruyen la escuela de Chontaduro, la cual se desplomo desde el año anterior debido a un temblor de tierra. “Uno de mis grandes retos es la electrificación, puesto que somos, con Turbo, uno de los municipios más atrasados en este aspecto. Ya presentamos un proyecto y tengo fe que la Administración Departamental nos va a ayudar a solucionar este tipo de problemas para lograr una mayor cobertura, puesto que a pesar de estar en el siglo XXI a muchos ituangüinos no les llega la energía”, enfatiza el alcalde. El municipio cuenta con un aeropuerto y esperan hacerle una inversión en la parte de la pista: “Hace poco mantuve una conversación con el Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, y él me prometió que se iba a hacer una inversión en este tema”, asegura.
CONCEJO
El presidente del Concejo, Fernando de Jesús Torres, es partidario en asumir esta nueva administración como una misión para cambiar las costumbres en la localidad y en lograr cambiar la situación económica del municipio. “Estamos en la última categoría con incumplimiento de la Ley 617. La meta del Concejo es servir como puente de apoyo para tomar medidas junto con el alcalde para hacer un ajuste fiscal, de esta manera rebajar los gastos y así aumentar los ingresos. De esta manera lograremos sacar el municipio de la crisis en la que se encuentra”, comenta. Igualmente, el presidente del Consejo concuerda que la llegada de la hidroeléctrica será un reto para los habitantes. “No estamos preparados para recibir este proyecto, pues tenemos que educar a la gente y que conozcan el proyecto con las repercusiones positivas y negativas. Si la gente las conoce vamos a estar preparados, en el sentido de que vamos a estar actuando en miras al proyecto y así los habitantes se apropian y los sienten", afirma.
OTROS
Se está organizando la casa del adulto mayor, lugar en donde se reúnen para realizar ejercicios y recibir alimentación. “Gracias a la fortuna que dejó el señor Julio Arias Roldán, quien dejó toda su fortuna al asilo del municipio, se puede mantener esta casa para el servicio de esta población”, confirma Carlos Mario Gallo. Dentro de otros aspectos, se realizan los estudios para desarrollar el Plan Maestro de Acueducto, aunque el mandatario afirma que en este tema, “tenemos muy buena agua y el servicio es de excelente calidad, por ahora estamos buscando los recursos para desarrollar el plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, esperamos empezar a ejecutarlo dentro de poco”. El alcalde hace dos años creó un blog del municipio, dándole la oportunidad a las personas para que conozcan las historias fantasiosas, históricas de Ituango. Pese a que tiene un gran reto con la Administración no piensa dejar de lado este gusto personal por las comunicaciones. Aspectos positivos con la realización de la hidroeléctrica se encuentran en que actualmente hay mayor interés en invertir en Ituango y cuando se mejoren las carreteras se incentivará mucho más el turismo. Asimismo, hay empresas privadas construyendo hoteles para ofrecer mejores servicios. En el transcurso de este año se remodelará el museo municipal y se espera montar la emisora comunitaria que se llamará "La voz de la represa" en un dial de AM, para la cual tienen la licencia del Ministerio de Comunicaciones.

PESCADERO SIGUE PA DEL ANTE..........REVISTA SEMANA

La apuesta de Uribe
La estrategia de rebajar impuestos para atraer inversión está dando grandes resultados. Van autorizadas 25 zonas francas con proyectos firmes por 1.500 millones de dólares.
Fecha: 02/02/2008 -1344
En noviembre del año pasado, con ocasión de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado que se realizó en Chile, Roger Agnelli, presidente de la Companhia Vale do Rio Doce (Cvrd), la mayor empresa minera de Brasil y el más importante productor y exportador de mineral de hierro en el nivel mundial, se reunió con el presidente Álvaro Uribe para expresarle el interés de su compañía en desarrollar un proyecto en el país. Para reconfirmar este interés, el martes de la semana pasada, Agnelli, el hombre que ha estado al mando del extraordinario crecimiento de esta compañía brasileña, vino a Bogotá a explorar un poco más en sus intenciones de invertir en Colombia.Aunque todavía no hay un compromiso firmado y, tal como lo informó la empresa a la bolsa de Sao Paulo, están en la etapa de análisis, la verdad es que Vale do Río está explorando el montaje de una planta de fundición de aluminio y para ello requiere construir una hidroeléctrica para la generación de energía de 1.200.000 kilovatios, y también tiene en sus planes un puerto de apoyo para su megaproyecto que podría demandar en total una inversión cercana a los 6.000 millones de dólares.
80.000 millones de pesos invirtió la empresa Fabricato-Tejicóndor en su nueva planta de producción de índigo, aprovechando uno de los beneficios tributarios que creó el gobierno
600.000 millones de pesos demandará la primera parte del proyecto que desarrollarán la Organización Sarmiento Angulo y Pedro Gómez
35 millones de dólares se estima se invertirán en el proyecto de biocombustibles de Ecopetrol
PUBLICIDAD
');
// -->



La multinacional brasilera fue atraída por el clima de mayor confianza que se respira en Colombia, tanto en la seguridad física como en el manejo de la economía. Pero el interés de la multinacional se ha elevado gracias a los incentivos tributarios con que se encontrará si se concreta su llegada al país.La posibilidad de establecerse como zona franca, con el beneficio de la exención del IVA y arancel para la importación de equipos y una tasa de renta del 15 por ciento, es un gran 'gancho', reconocen los ministros de Minas, Hernán Martínez, y de Comercio, Luis Guillermo Plata. "Ellos estaban buscando la oportunidad de entrar a Colombia, pero el entusiasmo aumentó cuando conocieron el incentivo fiscal de la zona franca", dijo Martínez a SEMANA. ¿Dónde montar la planta de alúmina y construir la hidroeléctrica necesaria para el proyecto? La planta estaría ubicada en el Urabá antioqueño y para generar energía adelantan conversaciones con EPM con la intención de participar en el proyecto Pescadero Ituango y con el Ministerio de Minas para el de Urrá II, una alternativa a la generación de energía y el control de inundaciones de los ríos Sinú y San Jorge.Cuatro años se tomará el inicio de operaciones, mientras se resuelven los requerimientos de un proyecto de esta envergadura. "En esto no puede fallar el país", dijo el presidente Uribe.Este inusitado interés por invertir en Colombia, pese a los malos vientos que soplan sobre la economía mundial, tiene un nombre que el Ministro de Comercio describe como el combo? de estímulos tributarios: la exención en el pago del impuesto de renta durante 30 años para los hoteles que se construyan o que sean remodelados en el país, y la ley de zonas francas, para que los empresarios que inviertan más de 32 millones de dólares puedan acceder a un régimen donde el impuesto de renta se reduce a más de la mitad (queda en 15 por ciento). La tasa que aplica para 2008 es del 33 por ciento y la deducción del 40 por ciento del impuesto de renta cuando las empresas reinviertan sus utilidades en activos fijos. El remate de esta gabela tributaria son los contratos de estabilidad jurídica para que los inversionistas tengan la garantía de que van a contar con lo prometido